DEC Psicología
Lista de espera del diplomado con opción a titulación del Diplomado de Manejo del Estrés y del Dolor desde la Perspectiva Psicofisiológica
Inicio: 15 de noviembre de 2024
Horario
Sede
Duración
Modalidad
Precio
Total $27,720.00
MANEJO DEL ESTRÉS Y DEL DOLOR DESDE LA PERSPECTIVA PSICOFISIOLÓGICA
252 horas
Ser egresada o egresado de la Facultad de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, otras entidades de la UNAM,instituciones del Sistema Incorporado
Estar titulada o titulado de la Licenciatura en Psicología en cualquier institución educativa.
· Currículum Vitae.
· Carta exposición de motivos para ingreso al diplomado.
Egresadas y egresados de la Facultad de Psicología:
· Historial académico que avale el 100% de créditos aprobados.
· Constancia de liberación de servicio social emitida por la DGOAE.
· Constancia de acreditación de idioma, registrada en el historial académico, o la expedida por el Centro de Lenguas Extranjeras CELE ahora, Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción ENALLT o por los Centros de Lenguas Extranjeras autorizados por la ENALLT.
Egresadas y egresados de Instituciones del Sistema Incorporado:
· Autorización para cursar el diplomado con opción a titulación emitida por la DGIRE.
En caso de no contar con la autorización, el aspirante deberá solicitar el formato de solicitud de autorización para cursar el diplomado a la dirección electrónica infotitulacion_decpsicol@unam.mx.Una vez cumplimentado el formato, el aspirante lo enviará vía correo electrónico a la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), a la cuenta de correo: rcertificacion@dgire.unam.mx, solicitando en el cuerpo del correo que la autorización se haga llegar al correo infotitulacion_decpsicol@unam.mx. (Considerar que el trámite puede tardar aproximadamente cinco días hábiles).
Egresadas y egresados de las Facultades de Estudios Superiores Zaragoza e Iztacala:
· Dictamen del H. Consejo Técnico de su entidad aprobado para cursar el diplomado con opción a titulación.
· Carta de autorización dirigida a la Jefatura de la División de Educación Continua, para inscribirse al diplomado como forma de titulación, firmada por el Jefe o Jefa de Carrera del plantel en el cual cursó la Licenciatura, especificando que cubrió el 100% de créditos, cuenta con el servicio social liberado y acreditado el idioma.
Tituladas y titulados de la Licenciatura en Psicología:
· Título profesional.
· Cédula profesional.
Una vez que el aspirante envía su documentación, la DEC revisa el expediente para verificar que los documentos se encuentren completos y cumplan con los criterios solicitados. En caso de identificar la falta o error en la documentación, se lo notificará al aspirante para cumplimentar adecuadamente el expediente.
Asignación de cita para entrevista
Una vez que el expediente esté completo,vía correo electrónico se asignará fecha y hora de entrevista, la cual se llevará a cabo en modalidad a distancia mediante la plataforma zoom, y se adjuntaráel formato de entrevista, el cual se deberá enviar contestadoy firmado al correo infotitulacion_decpsicol@unam.mx, con al menos 72 horas de anticipación a su entrevista.Durante la entrevista el aspirante deberá tener la cámara encendida y conectarse de manera puntual. La fecha asignada para la entrevista no es modificable.
El aspirante será entrevistado por la coordinación del diplomado, con base en el formato de entrevista. La duración de la entrevista puede variar entre 30 y 60 minutos.
El aspirante recibirá el dictamen vía correo electrónico a más tardar 5 días hábiles previos al inicio del diplomado. En caso de recibir un dictamen favorable para cursar el diplomado, deberá continuar con el proceso de inscripción.
El aspirante que no sea admitido, también recibirá una carta dictamen, la cual es inapelable, por lo que al momento de recibir la carta, se dará por concluida su solicitud para participar en el diplomado.
A partir de la notificación de dictamen, el aspirante contará con 5 días hábiles (calendario UNAM) para realizar el proceso de inscripción. Después de este plazo, no se garantiza el lugar dentro del diplomado.
· El costo total del diplomado esde $27,720.00 (Veintisiete mil setecientos veinte pesos 00/100 M.N.)
· La inscripción tiene un costo neto de $2,500.00 (Dos mil quinientos pesos 00/100 M.N.)
· Y 7 mensualidades de $1,681.33 (Mil seiscientos ochenta y un pesos 00/100 M.N.) cada una.
· Las mensualidades deberán cubrirse los primeros 5 días del mes.
· Los pagos están divididos en mensualidades, no en módulos.
· El primer pago deberá incluir la inscripción y la primera mensualidad.
· El costo del diplomado puede realizarse en una sola exhibición. En el entendido de que si el participante no cumple con el requisito de permanencia, no se hará reembolso alguno.
· Una vez realizado el pago se deberá enviarel comprobante del mismo al correo pagosdecps@unam.mx.
· El aspiranteque haya solicitado beca para egresados de la facultad, deberá presentar una copia de su carta dictamen, copia de identificación oficial y una carta compromiso de pago en caso de no ser otorgada la beca por el monto total del diplomado.
· Los miembros de STUNAM y AAPAUNAM pueden acceder a beca del 100% previo trámite administrativo en las oficinas sindicales.
· Para el caso de los egresados o egresadas de la Facultad de Psicología UNAM, se ofrece el acceso a dos becas del 100% para la opción a titulación.
o Para solicitar la beca se deberá presentar a lacoordinación del diplomadodurante la entrevista, una carta de exposición de motivos para obtener la beca, de libre redacción.
o La coordinación, determinará quienes son aspirantes a la beca y turnará la propuesta de aspirantes a la Jefatura de la División de Educación Continua, quien a su vez, los turnará a la Comisión de Asuntos Estudiantiles del H. Consejo Técnico de la Facultad de Psicología para su aprobación.
o En caso de ser aprobada la propuesta, el pago del diplomado quedará cubierto. De no ser aprobada la propuesta se deberá cubrir el costo total del diplomado.
o Si el diplomado está por iniciar y no se ha emitido el dictamen de beca, el aspirante deberá firmar una carta asumiendo el compromiso de pago en caso de no ser favorable su solicitud de beca.
o Para mantener la beca se deberá contar con promedio mínimo de 8.6 en cada uno de los módulos y el 90% de asistencia por módulo.
Para permanecer en el diplomado, se deberá:
· Cumplir mínimo con el 80% de asistencia en las sesiones sincrónicas de cada módulo. Y 90% de asistencia para quienes tengan beca.
· Aprobar con una calificación mínima de 8 (ocho) en cada módulo. Y de 8.6 para quienes tengan beca.
En caso de no cumplir con estos requisitos, perderá la beca y/o será dado de baja del diplomado. En estos casos, se exime a la DEC de reembolso alguno por concepto de pagos de las mensualidades realizadas.
Para poder acreditar el diplomado se deberá cubrir con los requisitos de permanencia, haber cubierto todos los pagos, apegarse al reglamento interno de la DEC y a la normatividad de la UNAM.
Al finalizar el Diplomado, el participante será acreedor a un Diploma que haga constar su participación y aprobación en el diplomado.
En el caso de los participantes que hayan tomado el diplomado como opción de titulación, podrá iniciar su tramité para la obtención del título en las instancias correspondientes una vez que tenga el diploma. De acuerdo con los siguientes lineamientos.
· Facultad de Psicología: la Secretaría de Administración Escolar (SAE), ubicada en la Facultad de Psicología UNAM, le notificará e informará vía correo electrónico, las indicaciones pertinentes para la recepción de los documentos a entregar en sus instalaciones, mediante la asignación de una cita previa con fecha y hora específicas, que la SAE proporcionará para dicho trámite. La entrega de documentación deberá efectuarse de manera personal o a través de un tercero con carta poder simple, en un máximo de diez días hábiles posteriores a la notificación vía electrónica por parte de la SAE. Cabe resaltar que, sin esa previa cita, la SAE se reserva la admisión de cualquier documento concerniente a esta convocatoria. También deberá presentar en la SAE el original de la carta de liberación del servicio social emitida por la DGOAE y continuar con los pasos del siguiente enlace: http://132.248.25.133/diplomado/
· Sistema Incorporado: deberá acudir a la DGIRE para conocer los pasos a seguir y continuar los trámites administrativos para la obtención del título.
· Facultades de Estudios Superiores: deberán acudir a su Facultad para conocer los pasos a seguir y continuar los trámites administrativos para la obtención del título.
En caso de no cubrir con todos los requisitos, se evaluará la pertinencia de otorgar una constancia de participación. Esta decisión, será tomada por las autoridades competentes que designe la Jefatura de la DEC con base en las evidencias de cumplimiento y será inapelable.
· Será responsabilidad de cada persona inscrita en el diplomado, contar con las condiciones necesarias para la aplicación de las prácticas y/o técnicas que se desprendan de cursar el diplomado.
· Los aspirantes aceptados deberán asistir al curso de inducción para el uso de las plataformas impartido por la DEC con duración de 2 horas, en el caso de la modalidad a distancia.
· En caso de cualquier error u omisión de los puntos de esta convocatoria, se invalidará su registro al diplomado.
· La DEC se reserva el derecho de posponer o cancelar el diplomado por falta de quórum.
La estructura académica del diplomado es la siguiente:
1. Principios básicos de la medicina conductual.
1.1. Antecedentes históricos, metodológicos y teóricos de las intervenciones psicológicas basadas en la investigación científica.
1.2. Investigación en psicología clínica.
1.3. Comportamiento normal y anormal.
1.4. Transiciones vitales y patrones de crianza de alto riesgo en el desarrollo de psicopatología.
1.5. La relación terapeuta-paciente y la entrevista cognitiva-conductual.
1.6. Principios psicológicos básicos.
1.7. Psicología de la salud y medicina conductual.
1.8. Mecanismos psicofisiológicos que contribuyen al desarrollo de padecimientos físicos.
1.9. Mecanismos de comportamiento que explican la adherencia al tratamiento (BehaviouralMechanismsExplainingAdherence).
2. Principios teóricos de la psicofisiología aplicada.
2.1. Psicofisiología.
2.2. Psicofisiología aplicada.
3. Instrumentación y análisis de señales psicofisiológicas.
3.1. Definición de señal fisiológica.
3.2. Procesamiento y análisis de señales fisiológicas.
3.3. Principales señales fisiológicas usadas en psicofisiología.
3.4. Equipos, tipos de electrodos y transductores.
3.5. Artefactos en el registro que pueden interferir con la interpretación y análisis de las señales.
4. Bases farmacológicas del estrés y del dolor.
4.1. Potenciales eléctricos transmembranales.
4.2. Transmisión sináptica química.
4.3. Bases del tratamiento farmacológico de los trastornos de estrés.
4.4. Bases generales de la farmacología del dolor.
5. Trastornos del dormir y su relación con el estrés y el dolor.
5.1. Definición de sueño.
5.2. Organización del ciclo vigilia-sueño.
5.3. Organización del sueño de acuerdo con la edad.
5.4. Mecanismos reguladores del ciclo vigilia-sueño, dolor y estrés.
5.5. Trastornos del sueño.
5.6. Relación entre los trastornos del sueño, estrés y dolor.
6. Contexto teórico metodológico para la valoración de intervenciones clínicas.
6.1. Psicología de la salud, prevención de la enfermedad y la enfermedad.
6.2. Salud del comportamiento y medicina del comportamiento: fronteras para una nueva psicología de la salud.
6.3. Introducción a la psicoterapia de tercera generación.
6.4. Psicología persona-medio ambiente y salud mental.
6.5. El estudio científico de la conducta individual: Una introducción a la Teoría de la Psicología.
6.6. Psicología experimental: métodos de investigación.
6.7. La ciencia del pensamiento anti-científico.
6.8. Manual de psicopatología y trastornos psicológicos.
6.9. Terapias cognitivo-conductuales para el tratamiento de los trastornos de personalidad.
6.10.Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales: un enfoque basado en problemas.
6.11. Análisis de viñetas clínicas para la valoración de las intervenciones cognitivo-conductuales.
7. Evaluación psicofisiológica y retroalimentación biológica.
7.1. Características principales de la evaluación psicofisiológica y retroalimentación biológica.
7.2. Implementación de un protocolo de evaluación psicofisiológica.
7.3. Implementación de un protocolo de retroalimentación biológica.
8. Uso clínico de procedimientos no invasivos: automáticos e inmunológicos para problemas actuales de salud.
8.1. Evaluación termo gráfica.
8.2. Evaluación de la respuesta cardiaca.
8.3. Evaluación de la respuesta inflamatoria.
8.4. Cáncer de mama, su relación con variables emocionales.
9. Perspectivas biopsicosociales del dolor.
9.1. Dolor.
9.2. Neurofisiología, neuroanatomía y neuroquímica del dolor.
9.3. Principales explicaciones del dolor.
9.4. Herramientas de evaluación biopsicosocial para el dolor crónico.
9.5. Dolor según su topografía.
9.6. Aproximación biomédica y psicológica en el manejo del dolor crónico.
9.7. El dolor y la conducta humana.
10. La relación terapéutica en la atención psicológica.
10.1. El terapeuta y sus razones.
10.2.Herramientas de entrevista.
10.3.Elementos de una relación terapéutica eficaz.
11. Teoría y práctica en el manejo del estrés
11.1. Estrés.
11.2. Signos y síntomas.
11.3. Señales de alarma.
11.4. Factores que intervienen en el proceso de estrés.
11.5. Estilos de afrontamiento.
11.6. Estrés y emoción.
11.7. Técnicas de autorregulación emocional.
11.8. Respuestas psicofisiológicas y temperatura periférica bilateral.
12. Abordaje clínico en psicofisiología: trastornos de ansiedad.
12.1. Trastornos de ansiedad.
12.2.Evaluación inicial para llevar a cabo una intervención psicofisiológica.
12.3.Identificación de las variables cognitivas, emocionales y conductuales que intervienen en la adquisición de habilidades de autorregulación.
12.4.Biorretroalimentación y técnicas complementarias.
13. Aplicación del Neurofeedback en problemas de dolor y estrés.
13.1. Antecedentes históricos.
13.2.Relación entre bio y neurofeedback.
13.3.Electroencefalografía (teoría y práctica).
13.4.Frecuencias cerebrales y su relación con los estados mentales.
13.5.Sistema 10/20 internacional y su importancia en la aplicación del neurofeedback (teoría y práctica).
13.6.Generalidades de la aplicación de Neurofeedback.
13.7.Aplicación en protocolos en problemas de dolor.
13.8.Aplicación en protocolos en problemas de estrés y ansiedad.
Atención a titulación
Teléfonos: 55 55 93 60 01 / 55 55 93 60 27 ext. 106 y 108.
WhatsApp: 55 41 94 76 32.